El Puente

El Puente de Alcalá del Júcar

La mención más antigua sobre el puente romano de Alcalá del Júcar aparece en las Relaciones Topográficas de Felipe II donde se cuenta que “tiene esta Villa en el dicho rrio un puente de cal y canto de cinco arcadas muy rrica y bien edificada y es la mejor puente que tiene el dicho rrio de Xucar”.
Las crónicas de mediados del siglo XVIII también se refieren al puente romano de Alcalá del Júcar en los siguientes términos: “… tiene sobre dicho Rio un puente famoso de piedra de sillería con seis ojos, quatro de ellos para su desguazadero y dos pequeños para repartir las aguas para el eredamiento por ambos lados y paradas de molinos que riegan hasta el término de Ves y para ello se toman las aguas de una presa de tal figura y de unas 300 varas de longitud con dos caídas o ramales de modo que quantos peritos la an visto les causa admiración”.
El puente romano de Alcalá del Júcar fue puerto seco para el reino de Valencia, esto es, paso obligado del Camino Real, donde había casa de aduana y guardias, sin que estuviera permitido entrar o salir sin registrar las ropas, mercancías, dinero, bajo pena de ser severamente castigado. Las rutas sobre las que estaban situadas las aduanas eran de tránsito obligatorio entre los reinos de Castilla y Levante, de forma que el uso de otros caminos, el famoso “descamino”, estaba sancionado con la confiscación de las mercancías.

Otros Monumentos de Alcalá del Júcar

  • Castillo de origen almohade
  • Puente romano
  • Iglesia de San Andrés
  • Plaza de toros
  • Cuevas visitables

En los alrededores

a) Jorquera.
La antigua Xurquera. Conserva sus murallas almohades del siglo XV, la torre de Doña Blanca, el puente y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI. A 14 km. de Alcalá del Júcar.

b) Ribera de Cubas.
Pedanía de Jorquera. Caracterizada por sus casas cueva. A 18 km. de Alcalá del Júcar.

c) Barrio del Santuario de Villa de Ves.
Situado encima del embalse del Molinar, con espectaculares vistas al cañón y río Júcar. Castillo de origen árabe cuyas murallas se restauraron en las guerras carlistas. El Santuario del Cristo de la Vida es gótico del siglo XVI. y presenta una trampilla en el suelo desde la que se desciende a unas profundas criptas. A 25 km. de Alcalá del Júcar.

d) Fuentealbilla.
Destaca la construcción romana del siglo III conocida como Fuente Grande o Fuente de la Mora. Su iglesia barroca del siglo XVIII. Archiconocido por ser el pueblo de Andrés Iniesta. A 21 km. de Alcalá del Júcar.

e) Reserva natural de las Hoces del Cabriel.
Se extiende a lo largo de 12 km. de río al sur de la presa o embalse de Contreras (Cuenca). Las paredes verticales, las cárcavas del valle de Fonseca, los cuchillos de roca proporcionan paisajes de increíble belleza, con formaciones geológicas de gran interés y que sirven de refugio a especies de flora y fauna (águila perdicera, cabra montés, madroño, durillo…). A 40 km. de Alcalá del Júcar.

f) Tolosa.
Pedanía de Alcalá del Júcar. A 14 km.

Petición de Reserva o Información