Cueva de Garaden

Garaden de Alcalá del Júcar

La Cueva de Garadén se encuentra a una distancia de unos tres kilómetros de Alcalá del Júcar, dirección La Recueja, en la vertiente izquierda del río. Se trata de uno de los contados ejemplos de cueva fortificada conocidos en la península.
Las Relaciones Topográficas de 1579 ya hacen referencia a la Cueva de Garadén, donde se cuenta “que a media legua de esta villa hay una cueva natural muy alta que se conoce como Castillo de Garadén, dentro de la cual hay tapias de cinco o seis pies y un aljibe pequeño hecho en la misma peña. La entrada la tiene por un lado de la peña, donde hay un agujero por el que se entra a gachas y una persona delante de otra, y, por último, en lo alto del castillo hay un agujero hecho a mano”.
Cuentan las crónicas que en este castillo vivía un rey moro llamado Garadén y los cristianos echaron fuego por el mencionado agujero, de forma que el rey Garadén y los que se pudieron salvar huyeron por el monte, pero lo cristianos cruzaron el río Júcar por el Vado de los Jinetes –muy cerca de la cueva de Garadén- y lo siguieron hasta darle alcance a una legua de la villa de Iniesta.
En este momento solo podemos apreciar la majestuosidad de la oquedad, pues la muralla que cerraba la primitiva abertura se ha derrumbado. La entrada por un lado de la peña referida en las Relaciones Topográficas todavía sigue ahí, aunque de complicado acceso y muy escondida para quienes desconocen el terreno.

Otros Monumentos de Alcalá del Júcar

  • Castillo de origen almohade
  • Puente romano
  • Iglesia de San Andrés
  • Plaza de toros
  • Cuevas visitables

En los alrededores

a) Jorquera.
La antigua Xurquera. Conserva sus murallas almohades del siglo XV, la torre de Doña Blanca, el puente y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI. A 14 km. de Alcalá del Júcar.

b) Ribera de Cubas.
Pedanía de Jorquera. Caracterizada por sus casas cueva. A 18 km. de Alcalá del Júcar.

c) Barrio del Santuario de Villa de Ves.
Situado encima del embalse del Molinar, con espectaculares vistas al cañón y río Júcar. Castillo de origen árabe cuyas murallas se restauraron en las guerras carlistas. El Santuario del Cristo de la Vida es gótico del siglo XVI. y presenta una trampilla en el suelo desde la que se desciende a unas profundas criptas. A 25 km. de Alcalá del Júcar.

d) Fuentealbilla.
Destaca la construcción romana del siglo III conocida como Fuente Grande o Fuente de la Mora. Su iglesia barroca del siglo XVIII. Archiconocido por ser el pueblo de Andrés Iniesta. A 21 km. de Alcalá del Júcar.

e) Reserva natural de las Hoces del Cabriel.
Se extiende a lo largo de 12 km. de río al sur de la presa o embalse de Contreras (Cuenca). Las paredes verticales, las cárcavas del valle de Fonseca, los cuchillos de roca proporcionan paisajes de increíble belleza, con formaciones geológicas de gran interés y que sirven de refugio a especies de flora y fauna (águila perdicera, cabra montés, madroño, durillo…). A 40 km. de Alcalá del Júcar.

f) Tolosa.
Pedanía de Alcalá del Júcar. A 14 km.

Petición de Reserva o Información